jueves, 29 de mayo de 2014

Literatura: fomento de una pasión compartida - Profa. Angélica Taboada





 Fomentar el amor por la literatura es una misión compartida entre la familia y la escuela,  aunque no existen fórmulas mágicas para lograr esta formación, sabemos que contagiar el gusto por la lectura es una acción progresiva que se logra con trabajo diario y con la utilización de diversas actividades que colaboren con esta mágica tarea.
     La familia es una clave fundamental de este proceso, pero la escuela tiene un papel muy importante que es la integración de las experiencias de los niños en el hogar, la comunidad y el aula, creando situaciones que los lleven a leer diferentes textos tomando en cuenta sus inquietudes y necesidades. Puerta y Gutiérrez (2004) afirman que “la creación de contextos para formar lectores implica promover una serie de actos de lectura que permitan a nuestros hijos o nuestros alumnos disfrutar como oyentes o como lectores de una amplia variedad de textos”.
Sin duda alguna el amor por la literatura no se enseña, el amor por la literatura se construye, se comparte y se respeta, es un trabajo conjunto donde participan varios entes, comenzando por el hogar; la familia debe conceder el primer acercamiento de los niños con los libros, seguido por la escuela donde se incentiva la lectura por medio de diferentes estrategias y con la utilización de una variedad de recursos atractivos y motivantes.
     Sabemos que la literatura es un arte que proporciona conocimientos, placer y gratificación, además le permite a los niños compartir sentimientos, ser más imaginativos y creativos,  es por ello que cada lectura es una nueva aventura para ellos, así sea del mismo texto en repetidas ocasiones. La capacidad estética del texto literario se manifiesta en la interpretación que se realiza del mismo y mientras más se lea más satisfactoria será la experiencia con el pasar del tiempo.
     Necesitamos motivar a los niños a que sean lectores, a que vivan la literatura como una experiencia de vida satisfactoria, de esta forma se convertirán en personas críticas, reflexivas y analíticas. Esto los ayudará a su desarrollo personal, social, cultural, académico, profesional, en fin, a convertirse en un ser completo que aprenderá lo mejor de muchos mundos.   
Es importante entonces que, tanto la familia como los maestros, le den el valor necesario a la literatura, que crean en ella, la vivan y la compartan con sus hijos y estudiantes. Llenemos nuestros hogares y aulas de letras, de esa tinta que nos hará ir más allá de lo imaginable.


REFERENCIA: Puerta, M. Gutiérrez, M y Ball, M (2004) Una literatura para la infancia. Revista Brújula. Año 2 N°29. Caracas. Venezuela.

Profa. Angélica Taboada
Profesora en Educación Especial - Dificultades de Aprendizaje
Magister en Lectura y Escritura
Profesora Universitaria

viernes, 23 de mayo de 2014

Quiénes somos? CAVIE. Centro de Asesoramiento Virtual en Innovaciones Educativas

CAVIE, es un centro de asesoramiento educativo que se propone ofrecer acompañamiento, cursos, talleres y actividades en general dirigidas al perfeccionamiento institucional y  profesional de escuelas y docentes, con un alcance nacional e internacional; para ello contamos con una plataforma presencial y virtual, la cual permitirá a nuestro equipo de especialistas desarrollar las actividades de intercambio a fin de mediar los procesos de aprendizaje de los contenidos y evaluar la consolidación de los conocimientos.
Para el logro de este propósito, CAVIE ha buscado conformar un equipo humano de profesionales con capacidad de liderazgo, visión prospectiva, reconocida experiencia y formación académica, a fin de poder ofrecer cursos innovadores y proyectos de asesoramiento e investigación donde se aborden temas de interés y que respondan a las tendencias teóricas actuales dentro del campo socio-educativo.
De igual manera, CAVIE ofrece servicios de atención educativa especializada a niños y familias para mejorar los procesos de aprendizaje y calidad de vida.

Mantente informado de nuestras actividades siguiendonos en nuestras redes sociales:
Twitter @CAVIEint
Facebook CAVIE Innovaciones Educactivas https://www.facebook.com/cavie.innovacioneseducativas
Instagram @cavieint

lunes, 19 de mayo de 2014

Diseño Universal para el Aprendizaje e inclusión escolar de personas con Discapacidad Intelectual - Profa. Thaiz Arráez



Una de las estrategias principales para asegurar que los estudiantes con Discapacidad Intelectual (DI) sean incluidos en el sistema educativo venezolano, es garantizar su exitosa participación en el currículo educativo general, esto implica la puesta en práctica de los principios del DUA, como lo es el diseño de materiales didácticos para informar sobre el contenido a los alumnos. Históricamente, la información sobre el contenido, especialmente en áreas académicas básicas, ha sido presentada en formato impresos (libro de texto, fichas de trabajo) y clases.
Los estudiantes que no pueden leer o que tienen dificultades de memoria o atención, incluyendo a los que tienen DI, no tienen acceso al contenido que se presenta exclusivamente a través de estos medios y, por tanto, no tienen la oportunidad de aprenderlo. La aplicación de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en el desarrollo curricular puede superar esta barrera proporcionando múltiples medios para presentar la información y para que ellos respondan a la misma. Orkwis y Mc Lane (1998: 9) definen el DUA como “el diseño de materiales y actividades didácticas que permiten que personas con grandes diferencias en sus habilidades para ver, oír, hablar, moverse, leer, escribir, comprender el lenguaje, atender, organizar, participar y recordar, logren metas de aprendizaje”
El DUA contribuye al progreso del currículo educativo de Educación Primaria al garantizar que todos los alumnos pueden acceder a la información sobre el contenido académico, pudiendo proporcionar evidencia de su aprendizaje a través de varios medios (cómo los materiales educativos muestran el contenido) en la presentación del contenido (cómo los profesores y materiales exhiben el contenido) y en la demostración del dominio del contenido (cómo los estudiantes  demuestran su conocimiento).
La flexibilidad en la presentación y representación del contenido de la información puede lograrse ofreciendo el conocimiento en diversos formatos, incluyendo texto, gráficos o imágenes, formatos multimedia digitales o de otro tipo (audio o video, películas) o formatos digitales (textos electrónicos) permite utilizar los ordenadores para proporcionar variados formatos de salida, incluyendo el Braille electrónico, el formato de libro digital, iconos en lengua de señas, lo que permite asimismo, que la información sea traducida e interpretada a diferentes idiomas y posibilita al usuario modificar características de la presentación, como el tamaño y color de la fuente y el color de fondo. Igualmente, hay múltiples formas en que los alumnos pueden demostrar su aprendizaje que incluye informes escritos, exámenes grabados en video y otros medios alternativos.
También existen adaptaciones pedagógicas o educativas que pueden proporcionar mayor acceso al contenido de la información. Por ejemplo, se ha demostrado que el uso de gráficos u organizadores avanzados mejora la comprensión de los alumnos con discapacidad. Tanto los gráficos como los organizadores avanzados son, en esencia, formas flexibles de presentar el contenido de la información de los alumnos, un ejemplo:
El profesor de ciencias de cuarto grado se dio cuenta que al etiquetar todas las zonas del aula de clase con imágenes e indicaciones escritas sobre el tema cuidados del cuerpo humano, facilitaba  la comprensión en Miguel (presenta la condición de síndrome de Down) también el resto de la clase comprendía mejor los procedimientos y las explicaciones.
La AAIDD (2011: 275) afirma que el  uso del DUA para guiar el diseño curricular es un ejemplo perfecto del impacto del modelo multidimensional de discapacidad intelectual, este modelo describe cómo el funcionamiento humano y la presencia de la discapacidad intelectual implican la interacción dinámica y recíproca entre habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación, contexto y apoyos individualizados. Para posibilitar que los alumnos tengan una amplia variedad de habilidades y experiencias es necesario modificar el contexto y los materiales curriculares concretos. El DUA mejora el ajuste entre el alumno con DI y el currículo a través del cual se presenta el contenido de la información.

Profa. Thaiz Arráez
Profesora en Educación Especial - Retardo Mental
Magister en  Educación, mención Procesos de Aprendizaje
Candidata a Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación
Vicepresidenta de CAVIE

Atención socioecológica y pedagógica a personas con Discapacidad Intelectual

miércoles, 14 de mayo de 2014

La Escuela: un territorio que exige nacionalidad - Dra. Lidmi Fuguet




Al transitar por los senderos limítrofes de la escuela, nos podemos encontrar con un ambiente cálido constituido por una serie de instrumentos legales que declaran el derecho a la Educación para todas las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como ente que busca el bienestar de la humanidad a nivel mundial, ha logrado resaltar este derecho en una serie de documentos vinculantes para los Estados integrantes de esta organización, entre los más importantes podemos destacar:
1. Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (UNESCO, 1960), con la cual se busca aminorar la discriminación de determinado grupo de personas al sistema educativo, para lograr la erradicación de todo tipo de exclusión.
2. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (UNESCO, 1965), donde se expresa el compromiso de los Estados por suprimir toda forma de segregación de las personas, los artículos 5 y 7 específicamente hablan de la garantía de la educación y la toma de medidas para combatir cualquier forma de discriminación.
3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNESCO, 1966), documento mediante el cual se reconoce en sus artículos 13 y 14 el derecho a una educación obligatoria y gratuita para todos, sin distinciones.
4. Convención sobre los Derechos del Niño (UNESCO, 1989), por medio del cual se ratifica en los artículos 29 y 30 el derecho a la educación de los infantes, sin ningún tipo de discriminación y el compromiso del Estado para satisfacer las necesidades de los mismos y garantizar la igualdad de condiciones para el acceso a la educación.
Para el logro de estas metas, la UNESCO se ha incorporado a Planes y Programas importantes tales como: (a) el Marco de Acción de Dakar (Foro Mundial sobre la Educación, 2000) y (b) los Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas para el Nuevo Milenio (Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 2000).
Venezuela, no es ajena a estos llamamientos que intentan asegurar una educación a sus ciudadanos, razón por la cual en nuestro país se cuenta con un respaldo legal que busca garantizarle este derecho a la población, así como lo establece el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario... (p. 26)
De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 14 concibe a la Educación como
... un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social de trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos ... (p.3)
Los mencionados documentos legales, tanto internacionales, como nacionales, nos hace confirmar la existencia de un discurso político orientado a promover un ambiente cálido que busca garantizar una permanencia armoniosa del escolar dentro de las instituciones educativas, puesto que se resalta el derecho de toda persona a recibir educación indistintamente de su etnia, sexo, religión o condición (entre cualquier cantidad de diferencias establecidas por el entorno sociocultural); así como también la búsqueda incesante de la eliminación de toda demostración de exclusión en los ámbitos académicos.
Sin embargo, al cruzar la línea superficial entre la fachada de nuestra escuela y penetrar en la realidad de sus espacios, vivir el día a día dentro de sus instalaciones; nos encontramos con que todos estos instrumentos legales, están cargados de un discurso políticamente correcto, entendiendo al mismo como un lenguaje que busca resaltar una visión antidiscriminatoria, aunque en la práctica no se refleje la misma actitud (Revista Idioma y comunicación, 2002).
Esto permite afirmar que, muy a pesar de la alta carga jurídica favorecedora de la inclusión de las personas dentro del sistema educativo, donde se busca eliminar cualquier acto de segregación por condiciones consideradas socialmente deficitarias o inadecuadas, la costumbre arraigada en lo interno de esta estructura, constantemente suprime el derecho al acceso a la educación de todos los ciudadanos a partir de los mecanismos de ordenación bipolar de normalidad/anormalidad, siendo los primeros nosotros y los segundos ellos.
Al respecto Skliar (2007) reflexiona de la siguiente manera
Pensemos, por ejemplo, en la siguiente cuestión: existe hoy en la educación una fuerte retórica que insiste en afirmar que ‘hay que hacer de la escuela una escuela para todos’; la diseminación de esa retórica, que se instala siempre junto con la argumentación de la ‘diversidad’, la ‘tolerancia’, el ‘respeto hacia el otro’, ocupa en la actualidad buena parte de los programas de formación, de los textos especializados y de las prácticas escolares cotidianas. La cuestión aquí no es poner bajo sospecha la idea misma de una educación que se plantee, en el interior de sus instituciones, la universalización del acceso y permanencia de sus individuos, sino la de pensar, justamente, en un cierto tipo de artilugio que allí se presenta: se hace mención a una escuela para todos (sugiriendo así que debe esfumarse, entonces toda frontera entre ‘nosotros’ y ‘otros’, toda separación entre ‘nosotros’ y ellos’), pero, a la vez, aquello que completa esa ‘totalidad’, aquello que falta en esa totalidad, son siempre los otros (reinstalando, así, la frontera entre ‘nosotros’ y ‘otros’, entre ‘nosotros’ y ellos’). (p.19)
Esta interesante cavilación, nos permite vislumbrar como la constante necesidad de clasificación social, establece obstáculos a determinadas personas para ingresar al sistema educativo, creándose así una línea fronteriza entre aquellos a quienes se les permite la incorporación al escenario académico y aquellos que no, así como lo reafirma el Skliar (s/f) “Se establece un proceso de "diferencialismo" que consiste en separar, en distinguir de la diferencia algunas marcas "diferentes" y de hacerlo siempre a partir de una connotación peyorativa.” (p. 5), de allí que se considere que la escuela ha sido históricamente vista como un territorio donde para poderlo transitar se exige del individuo una nacionalidad específica, es decir, de unas características particulares nacientes de las condiciones homogeneizantes estipuladas por una identidad escolar.
Sobre el último aspecto, Beltrán (2003) explica que el modelo de la homogeneización:
Parte del presupuesto de que las normas y los valores de la cultura dominante serán adoptados, de manera voluntaria o forzada, por las personas que no pertenecen a esta, de modo que perderán sus rasgos culturales propios y se transformarán en individuos indiferenciados con respecto a la cultura y la sociedad que los rodea (p. 38)
La implementación del mencionado modelo ha generado la suposición lógica de una necesidad por establecer normas y criterios para absorber a los involucrados en un sistema de creencias sobre la uniformidad humana, sobre el cual se empiezan a consolidar los atributos constitutivos para la adquisición de la nacionalidad exigida por el territorio de naturaleza académica; es así como quienes no respondan a tales parámetros preconcebidos, son catalogados como diferentes, extranjeros de esta región y por consiguiente deportados del mismo.
Es dentro de este marco de ideas, que urgen la conformación de espacios de reflexión para conmover los argumentos hasta ahora válidos en el campo de la escuela tradicional y homogeneizante, con el fin de generar propuestas educativas más humanas y reconocedoras y respetuosas de la humanidad y sus diferencias.

Dra. Lidmi Fuguet
Profesora en Educación Especial – Dificultades de Aprendizaje
Magister en Lectura y Escritura
Doctora en Educación

Juegos para la convivencia vs juegos electrónicos - Profa. Salomé Cabrera




Si bien es cierto que la tecnología trae de la mano un sinfín de beneficios para la sociedad, ya discutidos, evaluados, conocidos y valorados por todos, no podemos dejar de mencionar las consecuencias deshumanizadoras que, como una sombra, LAS VEAMOS O NO, nos acompañan día y noche… Reflexionemos sobre algunas de ellas… 
Todos vemos con asombro y algo de orgullo, como nuestros niños de dos años manejan los últimos equipos electrónicos con tanta familiaridad, la velocidad con la cual comprenden su mecanismo y como se tranquilizan y concentran cuando “se conectan” a ellos, pues pareciera que se enchufaran al aparato  y dependieran el uno del otro, apenas pestañean, se enmudecen y hasta se abstraen del resto de los estímulos presentes.
Sucede que por una parte el exceso de “conexión” habitúa a los niños a altos y acelerados estímulos visuales y auditivos, que jamás encontrarán en los libros, lo que hace fácil entender cómo estos últimos tienen cada vez menos público infantil. Sin contar con el acentuado individualismo que deshumaniza de manera avasalladora a nuestra sociedad.
Nuestros niños ganan espacio en habilidades tecnológicas, espaciales y de diagramación, pero, la sana convivencia, la tolerancia, la cooperación, la empatía, el respeto por las opiniones, intereses y ritmos de los demás, tienen cada vez menos seguidores, admitiendo además que el competitivo consumismo y la necesidad de “mantenerlos” tranquilos en nuestra realidad social, abona poderosamente el mercado de los juegos electrónicos.
Aún y asumiendo con franqueza todo esto, somos conscientes de que nuestro país demanda con urgencia cambios, hombres y mujeres capaces de convivir en armonía, de transformar su entorno, de respetar turnos, límites, opiniones, ritmos, habilidades, de negociar y llegar a acuerdos, de valorar, pensar en el otro tanto como en nosotros y ponerse en sus zapatos… Necesitamos GENTE, gente que disfrute el arte, la buena compañía, una amena conversación, la naturaleza y sus paisajes, lo simple y hermoso que nos ofrece la vida…  Ya basta de personas gritándose en la calle desde que sale el sol, comiéndose la luz, atropellándose, aprovechándose de la inocencia o debilidad del otro, irrespetando y desconsiderando. Todo eso de lo que nos quejamos a diario pero que solo vemos en el otro.
La clave es simple: EDUCACIÓN…. Educación para la vida, la que nos lleva a vivir la regla de oro, no hacer al otro lo que no nos gusta que nos hagan.
La estrategia: JUGAR… jugando se dicen y aprenden las grandes verdades… jugando se modela, se siguen instrucciones, se respeta, se valora, se aprende, se es tolerante, se siente, se decide, se negocia, se ríe… Juguemos con nuestros niños, rescatemos la perinola, el trompo, el gurrufío, el avión, juguemos ludo, monopolio, scrabble, palitos chinos, jenga, uno, lego, un-dos-tres pollito inglés, stop, la vieja, mímica, puntico, armemos rompecabezas en familia… Seamos creativos… Recuerda que estímulos diferentes producen respuestas diferentes y sorpresivas…
El mercado brinda una variedad interesante de juegos de mesa que invitan a convivir, a saber VIVIR CON EL OTRO… No pierdas la oportunidad de ser parte del cambio…
A esta realidad de saturación de juegos electrónicos, no escapa la ESCUELA, ambiente obligado para la enseñanza y el aprendizaje de valores ciudadanos, es por eso que asumiendo nuestro compromiso ético y moral como EDUCADORES, proponemos una campaña que pretende promover la sana convivencia y acabar con la dependencia a los juegos electrónicos.
Suma a tu colegio a la “ZONA LIBRE DE JUEGOS ELECTRONICOS” y transfórmala en “ZONA DE APRENDIZAJE Y RECREACIÓN”.
ANÓTATE Y PÁSALO…
Prof. Salomé Cabrera Nuñez
@Juegosporlapaz

martes, 13 de mayo de 2014

El Trastorno del Espectro Autista como témino paraguas que incluye el Síndrome de Asperger - Profa. Maria De los Angeles Gómez



"Aumentar la conciencia de la comunidad médica y la sociedad en general acerca de la existencia de individuos con el Síndrome de Asperger es necesidad urgente de comprensión, tolerancia y una ayuda efectiva. Sus diferencias deben ser, sin duda, respetadas por la sociedad, pero su sufrimiento y soledad no deberían ser ignoradas ni toleradas". Pilar Martín Borreguero.

El TEA como término paraguas que incluye el Síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo de base neurobiológica, que afecta el funcionamiento social y al repertorio de actividades e intereses. Está vinculado a una disfunción de diversos circuitos cerebrales.
En la actualidad el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se concibe como el conjunto de dificultades y alteraciones que afectan al desarrollo infantil, con grados de diferente afectación, en la comunicación, el lenguaje, las relaciones sociales, el juego, la capacidad para enfrentarse a cambios y situaciones nuevas, y de desarrollar comportamientos variados.
Con la publicación de las nuevas categorías diagnósticas (DSM -V) bajo el concepto de TEA se incluyen los diferentes trastornos como Autismo o Asperger, siendo realmente lo importante el grado de afectación en las diferentes áreas. Rafaela Caballero, profesora titular de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla (España) afirma que, lo que distingue realmente el Síndrome de Asperger de otros desórdenes autísticos es una gran habilidad con el lenguaje, y más raramente, la coexistencia del desorden con dificultades en el área de aprendizaje y en la psicomotrocidad. Asimismo, indica que, son niños(as) que tienen campos de interés reducidos y absorbentes. Son generalmente buenos en habilidades de memoria  (hechos, figuras, fechas, épocas, etc). El niño(a) levemente afectado (a) resulta a menudo no diagnosticado y pudiendo parecer raro o excéntrico, incluso algunos autores señalan la posibilidad de que estemos ante una variante de la personalidad normal.
A pesar de que el Síndrome de Asperger es mucho más común que el Autismo, sigue siendo una condición rara y pocas personas, incluidas algunos profesionales, la conocen y mucho menos tienen significativa experiencia al respecto. 
Autores apuntan a que pareciera afectar más a los varones que a las mujeres. En términos generales, los afectados encuentran dificultades para hacer amigos, pues no entienden las claves sutiles necesarias para ello. A menudo utilizan un lenguaje ligeramente extraño e interpretan literalmente lo que leen u oyen. Son más felices en ambientes estructurados y con rutinas; cuando encuentran dificultades en decidir qué hacer recurren a sus actividades preferidas.
La peculiar forma de pensar y comprender el mundo que muestran las personas con Síndrome de Asperger ha sido objeto de muchos debates y discusiones. En la actualidad, esa forma de procesar la información se explica a partir de varios modelos teóricos sobre el funcionamiento psicológico característico de las personas con este síndrome. Cada uno de estos modelos explica algunas de las características observadas en estos individuos, sin embargo, hasta el momento actual ninguna de estas teorías ha sido capaz de explicar en su totalidad el funcionamiento psicológico responsable de todos los rasgos definitorios del síndrome.
Teoría sobre el déficit en teoría de la mente ( Simon Baron- Cohen )
"Teoría de la mente" hace referencia a la capacidad  humana de interpretar  los estados mentales de otras personas, es decir, decimos que tenemos teoría de la mente cuando somos capaces de intuír los estados mentales (creencias,  deseos, intenciones, etc.) de los demás. Para entender las conductas de otras personas, y las nuestras propias, tenemos que ir más allá de la mera observación externa, tenemos que " ponernos en el lugar del otro" para llegar a comprende las razones que le han llevado a actuar de determinada manera, comprender los deseos que ha impulsado su conducta, las creencias que han guiado sus acciones, o los planes que dirige su comportamiento. La presencia de una inteligencia intacta (como muestra la mayoría de personas con Asperger)  no es suficiente para desenvolverse con éxito en el mundo social cotidiano. Para poder relacionarnos adecuadamente, necesitamos "leer" el mundo mental de los demás. Desde esta teoría  se postula que las personas con síndrome de Asperger muestran serias dificultades  "para ponerse en el lugar del otro" e intuir su mundo mental.
Teoría del déficit de la función ejecutiva (Ozonoff)
La función ejecutiva es la habilidad para mantener activo un conjunto apropiado de estrategias de resolución de problemas con el fin de alcanzar una meta futura. Está ligada con la intencionalidad, el propósito y la toma de decisiones complejas. Las conducta de función ejecutiva incluyen la  planificación, el control de impulsos, inhibición de respuestas inadecuadas, búsqueda organizada y flexibilidad de pensamiento y acción. Desde esta teoría se  considera que las personas con Síndrome de Asperger tienen un déficit en las llamadas funciones ejecutivas ya que, sus conductas y sus procesos de pensamiento son generalmente rígidos, inflexibles, repetitivos y perseverantes.
Teoría de la "disfunción del hemisferio derecho" ( V. Klin)
El hemisferio derecho juega un papel fundamental en el procesamiento de información visoespacial y está muy relacionado con la expresión e interpretación  de la información emocional (reconocimiento y comprensión de los gestos y expresionales faciales) y con aspectos relacionadas con  la prosodia (tono, acentuación y entonación). Una lesión en este hemisferio  causaría déficit en esas áreas. Desde esta postura, se defiende que algunos de los rasgos nucleares del Síndrome de Asperger están asociados a una disfunción del hemisferio derecho. Así, la presencia de un coeficiente intelectual verbal superior al coeficiente manipulativo o a las dificultades visoespaciales presentes en la mayoría de los individuos con Síndrome de Asperger parecen apoyar esta hipótesis.
Una disfunción del hemisferio derecho tiene consecuencias muy importantes  en la vida social de un individuo: los problemas para interpretar gestos, ademanes o para adoptar el tono de voz al mensaje que se quiere transmitir, la torpeza en el control postural o las dificultades para integrar la información en un todo coherente y significativo obstaculizan  de manera significativa la fluidez, reciprocidad y dinamismo que caracteriza a las interacciones entre los seres humanos.
Después de esta breve descripción de las diferentes teorías más aceptadas a nivel mundial para explicar el procesamiento psicológico de estos/as niños/as adolescentes y, adultos que, como se dijo cada una no explica la totalidad del espectro sino de forma parcial, tenemos que, como familia, maestros/as, y sociedad en general tratar de ponernos en el lugar de estas personas,  ser empáticos/as, solemos dar por hecho que los demás entienden lo que queremos decir con frases tales como "Es obvio o es evidente que  (x) persona sabe lo que pienso y siento" y las personas con Asperger nos recuerdan que esto no es así. Eso sin contar que nos movemos en un mundo donde, nuestro lenguaje hablado está plagado de frases hechas y de metáforas que pueden ser incomprensibles para una persona con Asperger. Siendo las habilidades de comunicación y de interacción social una de las áreas más afectadas en este síndrome es fundamental que, hagamos consciente todo lo que le decimos a una persona con estas características por lo que, de lo contrario pueden surgir múltiples manlentendidos que, si los llevamos al ámbito educativo y familiar pudieran incluso desencadenar conductas que afecten a estas personas tales como el aislamiento, rechazo y problemas de autoestima, ansiedad, depresión entre otros.
Ser consciente de lo que decimos, no dar por hecho que los demás compendan lo que pensamos, pensar en el otro y, en definitiva ser empático/a y asertivo/a sirve como ejercicio para comunicarnos con niños/as, adolescentes y adultos con Asperger pero, en verdad  no es más que la esencia misma de comprendernos como seres humanos que tenemos que adaptarnos  a la sociedad que nos ha tocado vivir.
Para finalizar los dejo con  una frase de una persona brillante con Autismo que aprendió a ser resiliente superando las adversidades y en la actualidad es una autoridad  en los relacionado a los trastornos del espectro autista.
" Con los años he observado que los autistas de alta funcionalidad a los que les ha ido bien en la vida comparten dos rasgos importantes: un mentor y el desarrollo de su talento". ( Temple Grandin)
¡¡¡Seamos mentores y ayudemos a desarrollar el talento de nuestros niños/as  adolescentes y adultos !!!

Profa. Maria De los Angeles Gómez
Profesora en Educación Especial - Dificultades de Aprendizaje
Estudios avanzados en el Doctorado de Educación y Comunicación Social de la Universidad de Málaga